La imagen muestra un motor a reacción representado en un modelo 3D con efectos de holograma.

¿Qué es un gemelo digital y por qué está transformando la industria?

  • 4 de julio de 2025
  • 3 minutos
  • Blog

En las industrias y las fábricas más avanzadas, conceptos como Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas o Realidad Aumentada han dejado hace tiempo de ser tecnologías “a adoptar en un futuro”, para transformar en el presente, la forma en la que se concibe la producción, la eficiencia operativa y la innovación. 

En este contexto, una tecnología destaca por su potencial disruptivo: los gemelos digitales, réplicas virtuales de objetos, procesos o sistemas físicos que no solo lo imitan, sino que también comprenden, analizan y predicen su comportamiento. Gracias a la recopilación constante de datos en tiempo real provenientes de sensores y dispositivos conectados, los gemelos digitales pueden anticipar fallos, simular todo tipo de escenarios y proponer soluciones antes de que los problemas lleguen a producirse. 

A través del uso de algoritmos de inteligencia artificial, los gemelos digitales también pueden crear modelos predictivos que anticipan necesidades, optimizan el rendimiento y permiten ajustar procesos en tiempo real. Esta capacidad de respuesta ágil se traduce en una mejora continua de la eficiencia y en la toma de decisiones. Además, en estos entornos virtuales también es posible probar nuevas funcionalidades o diseños antes de su implementación física, lo que mejora la calidad del producto, incrementa la seguridad y acelera los ciclos de innovación. 

Por último, otro de los beneficios clave de esta tecnología es la reducción de costes y riesgos. Simular procesos o productos en estos entornos permite anticipar y evitar errores que, en el mundo físico, podrían resultar muy costosos. Esta capacidad de simulación y respuesta ya ha convertido a los gemelos digitales en una herramienta estratégica en todo tipo de sectores. 

Creando un gemelo digital

El desarrollo de un gemelo digital comienza con la creación de un modelo virtual del objeto o sistema que se desea replicar. Este modelo se construye utilizando herramientas de diseño 3D, CAD o modelado paramétrico, dependiendo de la complejidad y el nivel de detalle requerido 

A continuación, se integran sensores y dispositivos IoT en el objeto físico, que recopilan datos en tiempo real sobre variables clave como temperatura, presión, velocidad o estado operativo. Estos datos se envían de forma continua al modelo digital, que los interpreta mediante algoritmos. Los gemelos digitales más avanzados pueden además incorporar tecnologías como la realidad aumentada o la visualización en 3D, ofreciendo a los usuarios interfaces más interactivas y que mejoran la toma de decisiones. También es importante destacar que este proceso de creación no acaba nunca: a medida que se acumulan más datos y el sistema físico cambia, el modelo virtual se actualiza, mejorando su fidelidad y sus capacidades predictivas. 

En este terreno, estudiantes como los del Grado Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos de UDIT tienen una oportunidad estratégica para integrarse en este entorno tecnológico. Gracias a su formación especializada en modelado 3D entornos inmersivos y programación, están capacitados para participar en la fase de diseño visual y funcional de gemelos digitales.  

Su dominio de herramientas como motores gráficos, realidad virtual y visualización interactiva les permite crear representaciones digitales realistas y operativas que facilitan la comprensión, simulación y control de sistemas complejos en sectores como la industria, la arquitectura, la salud o el transporte. 

Más información

Digital twins: qué son y para qué sirven

Gemelo virtual de UDIT

Insights relacionados

Dos personas analizando datos en una computadora y un monitor.
Ciencia y Tecnología

Copilot y más: cómo la IA está cambiando la forma de escribir código

9 de julio de 2025

La programación ha cambiado radicalmente en la última década, no solo por la evolución de los lenguajes o los marcos de trabajo, sino por la irrupción de nuevas formas de colaboración y automatización, a partir de la popularización de metodologías agile o el trabajo con contenedores.

Sin embargo, pocas han resultado ser más disruptivas que la aplicación de capacidades de inteligencia artificial a los editores de código. De estos, nada ha tenido más repercusión que la transformación que ha experimentado GitHub.

La imagen muestra un fondo con texto digital en un entorno tecnológico y futurista.
Ciencia y Tecnología

Doce conceptos básicos para entender la Inteligencia Artificial Generativa

27 de junio de 2025

En este contexto conviene sin embargo no olvidar que esta inteligencia ni es “magia”, ni es realmente “inteligente”. Es una tecnología que esconde conceptos técnicos que hay que comprender para utilizarla de manera crítica. En este artículo hemos recopilado doce términos imprescindibles que nos van a permitir desarrollar otra mirada la próxima vez que le hagamos una pregunta a ChatGPT.