Dos personas trabajando en un entorno tecnológico en diversas pantallas de computadora.

Inteligencia Artificial y ciberseguridad: el gran reto de las empresas españolas

  • 19 de mayo de 2025
  • 3 minutos
  • Blog

La Inteligencia Artificial representa una gran oportunidad para las empresas españolas, que pueden emplear todas las capacidades que ofrece esta tecnología para ser más competitivas, ganar en productividad y tomar mejores decisiones de negocio.

Sin embargo, en malas manos, la IA también puede convertirse en un vector malicioso que ataque directamente la seguridad informática de cualquier organización. En este sentido, llama la atención el dato que comparte Cisco en su “Cisco Cybersecurity Readiness Index 2025”: tan solo el 2% de las empresas de nuestro país están verdaderamente preparadas para afrontar los riesgos de ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial.

Desde la multinacional americana, aseguran que más del 80% de las compañías españolas han sufrido incidentes de seguridad relacionados con la IA durante el último año, y una gran mayoría, se enfrenta a importantes brechas debido principalmente al uso de dispositivos no gestionados y la falta de control sobre aplicaciones de IA generativa.

Shadow AI y accesos no controlados

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan en estos momentos las empresas, es el poder comprender quién y de qué forma está utilizando soluciones de IA no autorizadas por las propias compañías. Y más aún, qué datos corporativos (a menudo confidenciales) se están compartiendo en soluciones como ChatGPT y otras, que podrían utilizar esos datos para entrenar sus propios modelos. 

En este sentido y en lo que ya se conoce como Shadow AI (IA en la sombra), el 67% de los encuestados para este estudio, reconoce que no puede detectar implementaciones de inteligencia artificial no autorizadas

Pero este no es el único problema: el 87% de los empleados acceden a redes corporativas desde dispositivos no gestionados y menos de la mitad de las empresas confían en que sus trabajadoras comprendan los riesgos reales que plantea el uso inadecuado de la IA. 

Todo esto ocurre en un contexto, en el que siete de cada diez empresas auguran ser víctimas de un incidente de ciberseguridad en los próximos dos años.  

Una defensa más inteligente

La buena noticia es que, pese a que puede ser una amenaza, la inteligencia artificial también puede formar parte de la solución y ya se perfila como una aliada clave en el fortalecimiento de las estrategias de ciberseguridad de las empresas.

Como se afirma el estudio de Cisco, en España el 84% de las organizaciones ya emplea soluciones que incorporan capacidades de IA para detectar amenazas, y más importante aún, un 67% las utiliza también en tareas de respuesta y recuperación ante incidentes. Estos datos muestran una clara confianza en el potencial de la inteligencia artificial para anticiparse a los ataques y reducir su impacto.

Los responsables del estudio aseguran de igual manera que, para maximizar la efectividad de esta estrategia, esta adopción tiene que estar acompañada de la inversión necesaria. Sin embargo, no siempre es el caso: solo el 28% de las empresas destinan más del 10% de su presupuesto de TI a ciberseguridad, lo que deja en evidencia una brecha crítica entre el uso de la tecnología y su implementación estratégica.

Esta dualidad obliga a replantear los enfoques actuales. No basta con incorporar herramientas avanzadas, sino que es imprescindible desarrollar una visión integral, coherente y proactiva que coloque la seguridad en el centro de la transformación digital.

Más información

Tu camino hacia el éxito con el Máster Universitario en Hacking Ético

Como aprender IA desde cero

Hacking ético y ciberseguridad: Una carrera de futuro

Insights relacionados

Dos personas analizando datos en una computadora y un monitor.
Ciencia y Tecnología

Copilot y más: cómo la IA está cambiando la forma de escribir código

9 de julio de 2025

La programación ha cambiado radicalmente en la última década, no solo por la evolución de los lenguajes o los marcos de trabajo, sino por la irrupción de nuevas formas de colaboración y automatización, a partir de la popularización de metodologías agile o el trabajo con contenedores.

Sin embargo, pocas han resultado ser más disruptivas que la aplicación de capacidades de inteligencia artificial a los editores de código. De estos, nada ha tenido más repercusión que la transformación que ha experimentado GitHub.

La imagen muestra un fondo con texto digital en un entorno tecnológico y futurista.
Ciencia y Tecnología

Doce conceptos básicos para entender la Inteligencia Artificial Generativa

27 de junio de 2025

En este contexto conviene sin embargo no olvidar que esta inteligencia ni es “magia”, ni es realmente “inteligente”. Es una tecnología que esconde conceptos técnicos que hay que comprender para utilizarla de manera crítica. En este artículo hemos recopilado doce términos imprescindibles que nos van a permitir desarrollar otra mirada la próxima vez que le hagamos una pregunta a ChatGPT.