TENDAM Sustainibility LAB.

Colaboración con Tendam para la creación de un laboratorio de sostenibilidad bajo una perspectiva holística

Misión

El Tendam Sustainability Lab (TSL) es una agrupación sinérgica entre el grupo textil TENDAM Retail*, la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT)* y la consultora IDavinci*

TSL se erige como un hub colaborativo destinado a la creación de acciones vinculadas al área de I+D+i.  Su desarrollo se enfoca en integrar nuevas tecnologías y metodologías de rigor científico que continúen mejorando la eficiencia y sostenibilidad de la producción textil. Tendam Sustainability Lab se establece como laboratorio de sostenibilidad que no solo facilita la interacción y transferencia de resultados, sino que también promueve un entorno de innovación y sirve como un espacio dedicado a la investigación y desarrollo de soluciones de impacto positivo. 

La adopción de tecnología persigue el objetivo de posicionar el proyecto como pionero en la industria textil, demostrando la importancia de integrar métodos innovadores para optimizar procesos y enfrentar los retos de la cadena de valor. El proyecto proporciona capacidades de gran valor dado su carácter multidisciplinar colaborativo, mejorando la interacción con diversos actores y grupos de interés para expandir y divulgar buenas prácticas empresariales. Se han establecido dos líneas de actuación principales: por un lado, la implementación de un plan formativo dirigido a los equipos de TENDAM y, por otro, el desarrollo de proyectos de innovación que participarán en convocatorias competitivas.

Manifiesto

Áreas clave de investigación e innovación

TSL centra su actividad en tres grandes ejes: ecodiseño, trazabilidad y circularidad. Su enfoque se basa en la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones concretas para transformar el modelo de producción y consumo en la industria textil.

Las líneas prioritarias de trabajo incluyen:

  • Ecodiseño y producto: desarrollo de metodologías formativas, modelos sostenibles y sistemas que integren criterios circulares desde el diseño.
  • Procesos de producción: innovación para reducir impactos negativos, optimizar recursos y fomentar una producción responsable.
  • Materias primas: selección ética y trazable desde el origen.
  • Ciclo de vida de producto: seguimiento de los principios de la jerarquía de residuos, priorizando la prevención, la reutilización, la reparación y el reciclaje antes que la valorización y el fin de vida.
  • Gestión de residuos: diseño de soluciones para minimizar residuos y fomentar nuevos usos.
  • Trazabilidad: desarrollo de herramientas para medir, verificar y comunicar impactos a lo largo de toda la cadena de valor.

El laboratorio se posiciona como un espacio de referencia para la investigación, la colaboración público-privada y la transferencia de conocimiento, con el objetivo de acelerar una transformación real hacia nuevos modelos.

Objetivos

  • Palanca de transformación: acelerar la transición a nuevos modelos de negocio y gobernanza que favorezcan la transformación sistémica impulsadas por pilares como el ecodiseño, la circularidad y la digitalización para mejorar su competitividad y resiliencia, priorizando la prevención y mitigación de riesgos.
  • Transversalidad: el proyecto conecta de manera integral a diversas disciplinas, fomentando la transversalidad entre áreas como Diseño, Producción, Marketing, Logística y consumidor entre otras. Esto no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también promueve una colaboración interdisciplinar que refleja los retos complejos del mundo real.
  • Desarrollo de herramientas y tecnologías para el sector: creación de nuevas tecnologías y herramientas prácticas que provea de una plataforma para innovación tecnológica y transferencia de conocimiento.
  • Comprender las mentalidades, motivaciones, comportamientos y puntos de fricción de consumidores y clientes: sentar las bases de iniciativas y herramientas pedagógicas que pueden ser utilizadas tanto en la industria como en el entorno educativo, asegurando un impacto duradero en los factores conductuales y patrones de comportamiento.
  • Conexión con el sector empresarial: fortalecer los vínculos entre la Universidad y el sector industrial, promoviendo la transferencia de resultados. Establecer un marco estratégico sólido enfocado en iniciativas que incentiven el cambio de las prácticas actuales.
  • Monitorizar las macrotendencias, el entorno competitivo y navegar por un marco regulatorio complejo: garantizar la transparencia, la autenticidad y el cumplimiento de estándares éticos.
  • Generación de un impacto positivo: crear soluciones que responden a los desafíos actuales del sector textil. Esto no solo impulsa el avance en tecnologías sostenibles, sino que también lidera la transición hacia una economía circular y regenerativa.

Equipo

TSL cuenta con un equipo amplio, sólido e interdisciplinar de investigadores, cuya composición se adapta a la naturaleza y a los objetivos específicos de cada proyecto que desarrolla.

Ignacio Sierra

CEO de TENDAMLAB y Director General Corporativo de TENDAM.

Con una trayectoria dedicada a la transformación estratégica del sector moda a nivel internacional, ha sido clave en la redefinición de procesos corporativos e implementación de estándares de responsabilidad social y comunicación en Tendam desde el año 2000. Su liderazgo en materia ESG ha contribuido de forma decisiva para consolidar la sostenibilidad como eje central de la estrategia empresarial

Marcos Martín

Director de Proyectos Estratégicos en TENDAMLAB y Fundador y CEO de IDavinci.

Experto en consultoría estratégica para la creación de consorcios nacionales e internacionales, con un enfoque orientado a la innovación colaborativa. Su labor se centra en la integración de tecnologías emergentes como IoT, eHealth y Blockchain, impulsando el desarrollo tecnológico y promoviendo el talento a través de redes de colaboración.

Alejandro García

Asesor y Desarrollador Técnico en TENDAMLAB y Consultor Senior en IDavinci.

Amplia experiencia en consultoría tecnológica, su trabajo se centra en potenciar la intersección de la innovación tecnológica y la implementación estratégica. Experto en desarrollo técnico de proyectos de innovación, para avanzar en soluciones que impulsen la eficiencia y la efectividad operativa empresarial.

José Luis Olazagoitia

Director Estratégico y Técnico en TENDAMLAB y Vice-Rector de Investigación de UDIT

Doctor en Ingeniería Mecánica y experto en liderazgo y desarrollo de equipos de investigación, siendo un pilar en la definición y supervisión de estrategias y proyectos innovadores. Su enfoque interdisciplinar fomenta la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la robótica, en procesos que no solo mejoran la productividad y la eficiencia, sino que también sintetizan complejas cuestiones técnicas en soluciones aplicables de impacto positivo.

Karolina Cintron

Directora Estratégica en TENDAMLAB y Directora de Relaciones Institucionales de UDIT

Sólida trayectoria en desarrollo de negocios y transformación organizacional, centrada en fortalecer relaciones clave y establecer alianzas estratégicas. Su enfoque está profundamente arraigado en avanzar la agenda de innovación y responsabilidad corporativa, asegurando que cada estrategia implementada esté alineada con el crecimiento y prosperidad a largo plazo.

Adiela Batista

Técnico en Gestión Administrativa en TENDAMLAB. Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de UDIT

Experta en evaluación y gestión de proyectos de investigación, con enfoque en garantizar que las iniciativas de innovación no solo cumplan con altos estándares de excelencia académica y técnica, sino que también se alineen estratégicamente con los objetivos corporativos y generen un impacto positivo en el contexto social.

María Tamames

Coordinadora de Sostenibilidad e Impacto. Responsable de formación TENDAMLAB. Investigadora y docente de UDIT.

Ingeniera textil y experta en desarrollo estratégico sostenible, lidera iniciativas centradas en la gestión integral de metodologías de impacto. Su trabajo se enfoca en la trazabilidad y el desarrollo de modelos de ecodiseño y circularidad, orientados a la protocolización y parametrización sistémica de la cadena de suministro textil.

David Rosas

Experto Tecnológico y medioambiental en TENDAMLAB Investigador y docente de UDIT

Su trabajo se centra en la implementación de tecnologías digitales y la interacción usuario-tecnología. Su labor en la coordinación de metodologías y demostradores digitales es crucial para el avance de la inclusión digital y la diversidad tecnológica.

Carlos Lli

Experto en Análisis Ciclo de Vida (ACV), Industria Digital y Modelos de Negocios e Investigador y Project Manager en el Vicerrectorado de investigación de UDIT

Doctor en Dirección de Empresas Internacionales, especialista en Finanzas e Ingeniero CivilCon una sólida trayectoria tanto en el ámbito industrial como en el académico. Su experiencia en la industria digital incluye el desarrollo de proyectos centrados en la colaboración humano-robot, con un enfoque en el análisis del comportamiento humano en entornos tecnológicos complejos y altamente automatizados.

Alberto Ramos

Experto Técnico Textil en TENDAMLAB. Investigador y docente de UDIT

Experto en uso de tecnología textiles y de herramientas tanto de creación, como de simulación de tejidos con programas como Apex 3 de Shima Seiki, para su posterior uso en proyectos 3d con softwares como Clo 3d, Brozwear, o Shima Seiki 3d Modelllist. Experiencia de más de 20 años como técnico en diseño de knitting y nuevas tecnologías de diseño. Experto en el manejo y programación de máquinas tricotosas rectilíneas.

Mariana Gramunt

Experta en Trazabilidad Textil en TENDAMLAB. Co-fundadora de T_NEUTRAL. Investigadora y docente de UDIT

Especialista en procesos y sistemas de trazabilidad textil en la cadena de suministro, Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y ecomodulación. Amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de gestión de residuos bajo marcos regulatorios. Co-fundadora y directora ejecutiva de T_NEUTRAL, una organización que trabaja para ofrecer soluciones hacia un horizonte libre de residuos textiles que permitan acelerar la transformación circular.

La metodología TSL Circular Design


El enfoque TSL Circular Design propone una nueva forma de abordar la sostenibilidad en el sector textil, tejiendo puentes entre el conocimiento académico, la práctica empresarial y la innovación aplicada. Esta metodología nace de la colaboración entre TENDAM, la universidad UDIT y la consultora IDavinci, y se consolida como un marco metodológico que integra ciencia, creatividad y tecnología con propósito transformador.

El método TSL se basa en la observación del ciclo de vida del producto como hilo conductor para el desarrollo de soluciones sostenibles. A través de la investigación aplicada, el análisis riguroso y el diseño colaborativo, se construye una narrativa común entre los distintos actores que intervienen en la cadena de valor de la moda.

TSL Circular Design articula un ecosistema interdisciplinar donde el conocimiento técnico se encuentra con la creatividad y la intuición. La metodología permite explorar nuevas formas de hacer sostenibilidad, con un enfoque que favorece el aprendizaje LBD (learning by doing) y la integración de conocimientos interdisciplinares.

En este entorno, el diseño se convierte en herramienta crítica para la transición ecológica. Cada proyecto impulsado por TSL parte del análisis de datos, el uso de tecnologías emergentes y la consulta experta, pero también del conocimiento intuitivo y contextual de quienes diseñan, producen y consumen.

TSL Circular Design es una metodología viva y plural, donde conviven la investigación científica, la experimentación práctica y la visión empresarial con el objetivo de activar un cambio sistémico tangible en la industria textil y de la moda.

investigación

Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en Economía Circular (PERTE)
  • Nombre del proyecto: Gemelos digitales. Innovación en la implementación de herramientas generativas para el impacto positivo en la producción textil (GeiTex)
  • Temática: Transformación digital de la cadena de suministro.
  • Descripción y objetivos: El proyecto propone la implementación un innovador proceso de producción textil, basado en la utilización de la tecnología de gemelos digitales (Digital Twin), una herramienta generativa de trabajo y visualización 3D, capaz de crear productos digitales para la industria de la moda. Esta herramienta revolucionará el proceso de diseño y producción de prendas, permitiendo reducir significativamente tanto los recursos, fases, tiempos de producción, como los flujos de residuos generados a través de métodos tradicionales.

Proyectos de colaboración público-privada-Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027

  • Nombre del proyecto: Plataforma para el apoyo a la toma de decisiones para el Comercio Electrónico Textil considerando el modelo de negocios que incluya el impacto ambiental y la percepción del consumidor (PlaCeTEx) .
  • Temática: Descarbonización Modelo E-Commerce .
  • Descripción y objetivos: creación de una plataforma que permita combinar tres factores que son relevantes en las operaciones relacionadas con el comercio electrónico como lo son coste, tiempos e impacto ambiental. Busca que el sector textil sea más transparente y que las métricas sean realmente comparables, en especial en lo referente al impacto ambiental, por lo que busca una herramienta que pueda ser referencia para los stakeholders del sector.
Informe 2023-2024  de Circularidad Textil y Moda (hipervínculo https://udit.es/actualidad/el-observatorio-del-textil-y-la-moda-presenta-en-udit-el-informe-2023-24-de-circularidad-textil-y-moda/)
Este informe realizado por Observatorio del Sector Textil y la Moda en colaboración con PwC se presenta como una herramienta estratégica para comprender la evolución del sector, sus desafíos estructurales y las oportunidades emergentes en torno a la sostenibilidad, la innovación y la competitividad.

Este informe ofrece una visión actualizada y rigurosa sobre las principales transformaciones que afectan a la industria textil y de la moda, incorporando análisis de tendencias, comportamiento del consumidor, impacto regulatorio, digitalización y transición circular.

Capítulo publicado: Diseño transformador: estrategias circulares para una sostenibilidad integral y colaborativa. María Tamames Sobrino. Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT).

 

LINK INFORME: Hipervínculo:

https://observatoriotextilymoda.es/wp-content/uploads/2024/10/Informe_Observatorio-Textil-y-Moda-2024.pdf

Publicación de Resultados del Comité Técnico CT.36

Como resultado de los trabajos realizados por el Comité Técnico CT.36 sobre Economía Circular en el sector textil, se publicará el informe titulado “Análisis sobre la economía circular en el sector de la moda”, que recoge las principales conclusiones, buenas prácticas, retos y propuestas para acelerar la transición circular en la industria.

Fecha prevista de publicación: julio de 2025.
Este documento forma parte del marco técnico del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024) y pretende servir de referencia para profesionales, instituciones y empresas del sector.

Formación y Divulgación

CIRCULAR DESIGN TRAINING

El programa Circular Design Training ha sido diseñado para fortalecer las competencias y habilidades clave en sostenibilidad, promoviendo un discurso consciente y crítico sobre las iniciativas de moda sostenible, apoyado en herramientas eficaces para la implementación de soluciones. Este programa ofrece una oportunidad clave para fortalecer la resiliencia, fomentar la colaboración y amplificar el impacto positivo. Más de 200 profesionales de los departamentos de Diseño, Compras, Comunicación, Marketing y E-Commerce de TENDAM han participado activamente en esta formación, que ha contado con la colaboración de docentes especializados de UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) y expertos referentes de la industria en desarrollo sostenible.

Una persona presenta un entrenamiento sobre diseño circular en un auditorio.
Dos mujeres participan en una conversación en un evento, una de ellas habla mientras la otra escucha.

Los objetivos del programa están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Su implementación se centra en la adopción de prácticas avanzadas de sostenibilidad y diseño circular, integrando principios de responsabilidad compartida y mejorando la toma de decisiones:

  • Ampliar el conocimiento general sobre sostenibilidad y diseño para la circularidad: Desarrollar una comprensión profunda de los principios y prácticas que subyacen en la sostenibilidad y el diseño circular, permitiendo una aplicación efectiva en diversos contextos.
  • Investigar las prácticas actuales en la industria sobre la implementación real de estrategias de diseño circular: Analizar y evaluar ejemplos concretos de la industria que han incorporado con éxito estrategias de diseño circular, identificando los desafíos y oportunidades que presentan.
  • Promover el uso de materiales sostenibles y técnicas innovadoras: Fomentar la adopción de materiales con menor impacto ambiental y tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad del diseño.
  • Desarrollar habilidades prácticas en diseño circular: Facilitar talleres y sesiones prácticas donde los participantes puedan aplicar los conceptos aprendidos.
  • Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos: Crear un espacio para que diseñadores y expertos de la industria puedan compartir sus experiencias, ideas y mejores prácticas en sostenibilidad y diseño circular.

Colaboradores

Observatorio del Textil y la Moda (OTYM)

Esta entidad, a la que el Tendam Lab está asociado, es un instrumento de transformación sectorial del sector textil y de la moda españoles basado sobre los principios de sostenibilidad y circularidad de acuerdo a la estrategia 2030 europea y española para estas industrias.

Es también un foro de reflexión estratégica, espacio de cooperación empresarial y entidad de coordinación público-privada para impulsar la transformación de toda la cadena de valor del Sector Textil y de la Moda.

Supone una herramienta para coordinar las acciones de sus organizaciones vinculadas ante las administraciones públicas nacionales y europeas en sus decisiones de carácter social, político, económico, tecnológico y medioambiental, para que éstas sean favorables al desarrollo sostenible de las empresas, equipos humanos, clientes, proveedores y colaboradores, así como del resto de sus grupos de interés estratégico.