Grupo de Investigación de Robótica Para el empoderamiento, la democratización y la generación de redes de conocimiento
Información del Proyecto
Título proyecto: Grupo de Investigación de Robótica para el Empoderamiento, la Democratización y la generación de Redes de Conocimiento / / Robotics for Empowerment, Democratization, and Knowledge Network. (RED-KN)
Código: INC-UDIT-2025- PRO25
IP Proyecto: Phd. Javier Fernández de Gorostiza Luengo (javier.fernandezdegorostiza@udit.es)
Objetivos
Para hacer más eficiente el desarrollo tecnológico en común, resulta indispensable tener herramientas de documentación, compartición y desarrollo claras, accesibles y sencillas. Ante la generación de distintas implementaciones tecnológicas en UDIT con mecánica, sensores, actuadores, sistemas de control e interacción, integramos todo en el proyecto interno RED-KN planteando los siguientes objetivos:
- Facilitar la reutilización de conocimientos mediante documentación abierta y adaptable a nuevos proyectos internos.
- Robótica Social como ámbito de desarrollo en interacción natural.
- Reutilización Modular, impulsado por la documentación inteligente y participativa.
- Conexión Interdisciplinaria, y que la robótica sea accesible a disciplinas no necesariamente tecnológicas.
- Establecer una Base Escalable, que soporte adecuadamente el aumento en volumen de proyectos y en complejidad de desarrollos.
Metodología
Recopilación de información de distintos proyectos tecnológicos desarrollados. La implementación del repositorio interno de gestión del conocimiento en UDIT se llevará a cabo en cuatro etapas principales:
- Recolección de información, análisis de los proyectos desarrollados y su estandarización.
- Desarrollo de infraestructura, implementación de servicios y soluciones moldeables por la comunidad.
- Implementación y validación, instalación y gestión de herramientas de compartición.
- Documentación, generación de materiales didácticos, tutoriales, y casos de uso.
Estas etapas estarán alineadas con los principios de ciencia abierta, asegurando la estandarización, modularidad y accesibilidad.
Las herramientas básicas para la ejecución del proyecto estarán basadas en:
- Control de versiones, mediante servicios como los que ofrece GIT. En donde cualquier usuario puede abrir una rama de desarrollo, y reutilizar versiones estables de otras ramas.
- Documentación abierta, mediante servicios como los que ofrece Wikipedia, donde los usuarios podrán seguir la metodología de uso de un desarrollo técnico concreto y así poder aplicarlo en su propia investigación.
aplicaciones prácticas
El contenido que va a ser utilizado dentro del proyecto interno RED-KN parte de los siguientes desarrollos prácticos en proceso avanzado:
UDITO. Robot Social de UDIT
Se trata de un robot diseñado y fabricado por alumnado de Grado de Producto de la universidad en colaboración con Porcelanosa.
Su sistema mecánico, electrónico y de control ha sido desarrollado dentro de RED-KN, incorpora capacidades de movimiento, navegación, expresión gestual, interacción verbal y acceso a un chat inteligente realizado con AI.
Cámara de Crecimiento de Micelio
Diseño e implementación de una cámara de crecimiento controlado de micelio, realizada con componentes de bajo coste. Incorpora control de gases, temperatura, humedad y realiza fotos del proceso de crecimiento de forma automática.
Calzado Sensorizado
Plantilla de calzado con sensores de presión, para la identificación de distintos patrones de pisada durante el caminar. El objetivo es ayudar al terapeuta a detectar patologías en la pisada, y solucionarlas.
Photoneu
Detección, identificación y seguimiento de ratones de laboratorio. Sistema de Visión Artificial capaz de automatizar el proceso de seguimiento de estos pequeños animales, en el entorno de investigación médica.
Robot limpiador
Integración de tecnología robótica en el interior de un aseo de un avión, para realizar la limpieza de forma automática.
aplicaciones prácticas
La robótica es una tecnología centrípeta de reciclaje, de reutilización y de reinvención. En el desarrollo hacia los robots sociales no industriales se afrontan retos importantes que tienen que ver con:
- Dispositivos mecánicos. Desarrollo en mecatrónica: nuevos sistemas mecánicos, motores eficientes, micromecánica.
- Nuevos materiales. Robótica blanda con materiales como látex o la silicona. Músculos artificiales. Integración de materiales ligeros. Biomateriales.
- Sistemas de control de bajo nivel. Percepción y actuación en tiempo real. Desarrollo de habilidades y comportamientos.
- Sistemas cognitivos de alto nivel. Percepción y actuación multimodal. Navegación en el entorno. Sistemas de toma de decisiones. Integración de tecnologías de inteligencia artificial como visión por computador, procesamiento del lenguaje natural, aprendizaje automático.
- Interacción natural. Reconocimiento y expresión de emociones. Sistemas de diálogo natural. Interacción coherente.
Al mismo tiempo, la robótica es una tecnología centrífuga, en la medida en que el desarrollo en cada una de estos campos enmarcado en otras áreas da como resultado el diseño novedoso de productos con tecnología robótica. Así por ejemplo:
- UDITO. Integración de modelos de aprendizaje profundo en el sistema de interacción humano-robot. Acercamiento de los robots sociales al público en general.
- Cámara de crecimiento de micelio. Monitorización del crecimiento en tiempo real que permite analizar las condiciones naturales de crecimiento óptimo. Intervención artificial en el crecimiento, mediante señales de excitación electromagnética.
- Calzado sensorizado. Análisis de la pisada para la detección de patologías en el público infantil. Corrección de patologías mediante metodologías relacionadas con lo lúdico.
- Photoneu. Sistema de administración de fotobioestimulación de forma automática. Automaticación de procesos de investigación con animales de laboratorio médico.
- Robot limpiador. Desarrollo de un robot con una estructura que queda totalmente camuflada para el usuario como parte del mobiliario del interior del aseo de la aeronave.
Cada uno de estos proyectos se desarrolla mediante módulos de implementación bien documentados, lo que permite la reutilización en un área distinta de un módulo desarrollado en un área concreta.