Fashion Interdisciplinary Simulation Technology

información del proyecto

Título del proyecto: Fashion Interdisciplinary Simulation Technology (FIRST)

Código: INC-UDIT-2025-PRO22

IP Proyecto: Doctoranda Victoria Vásquez Pecile (victoria.vasquez@udit.es)

Investigadores pertenecientes: Lara Marín Cerrato, Diana Iglesias, José Manuel Arribas, Victoria Vásquez Pecile.

Objetivos

Está preparada la tecnología para conseguir una recreación de indumentaria fidedigna mediante el 3D? ¿Está preparada la sociedad para entenderlo como una fuente documental de alto valor?


  1. Explorar y desarrollar las múltiples aplicaciones del trabajo de digitalización y visualización 3D aplicado al diseño de moda, diseño gráfico y diseño de videojuegos.
  2. Aplicar estas tecnologías en diversas áreas, como la mejora de los procesos educativos, integrando herramientas innovadoras en la enseñanza, y el avance de la investigación en moda digital.
  3. Creación de diversos dispositivos textiles considerando la posición y el número de sensores a incluir en cada una de las fases del proyecto.
  4. Desarrollar nuevas soluciones comerciales para la industria.

Metodología

Partiendo de un trabajo multidisciplinar, el diseño de la metodología de digitalización de indumentaria enlaza y traza un mapa entre diversas funciones que con anterioridad no se habían acercado. Teniendo en cuenta, en todo el proceso aspectos relacionados con la técnica de la indumentaria y con la técnica de la animación y modelado 3D obteniendo resultados con una calidad superior a lo actualmente desarrollado y que permitirá sus distintas aplicaciones.

Aplicaciones prácticas

Diversos son los campos para poder aplicar los resultados de este trabajo de investigación. Citamos algunos de esos campos:

  • Impacto investigador: publicaciones y alianzas que permita no solo difundir los resultados obtenidos, sino también asegurar fuentes de financiamiento que impulsen su expansión hacia una iniciativa de mayor escala y duración.
  • Investigación en conservación patrimonial y restauración: una línea que permite conectar el proyecto con organismos y fondos específicos de patrimonio y cultura. Esta vertiente garantiza que el estudio se mantenga relevante y adaptable en sus resultados, permitiendo que se generen publicaciones y proyectos de colaboración que aborden cómo los entornos digitales pueden contribuir a la preservación de elementos históricos y culturales.
  • En el ámbito docente, la exploración de los impactos y aplicaciones en la enseñanza puede atraer el interés de instituciones y organizaciones que promueven la innovación educativa. Publicaciones sobre innovación docente pueden posicionar este proyecto como referente en la incorporación de tecnologías de simulación y recreación 3D en el currículo universitario, promoviendo un modelo formativo que alinee las competencias digitales avanzadas con las necesidades de la industria.

Por tanto, aquí un breve listado de estas aplicaciones relacionadas con el proyecto. Objetivos concretos y posibles áreas de aplicación, que incluyen:

  • Diseño 3D y moda digital: líneas de subvención en desarrollo tecnológico y sostenibilidad en moda.
  • Conservación del patrimonio y restauración: acceso a programas de conservación cultural e histórica a nivel nacional e internacional.
  • Innovación docente: convocatorias de desarrollo de competencias digitales y educativas.
  • Aplicaciones a la industria: creación de prototipos virtuales y modelos digitales para marcas de moda o industrias de entretenimiento.
  • Tecnología de simulación y juegos interactivos: fondos específicos para I+D en simulación avanzada.
  • Optimización y flujo de trabajo entre softwares: líneas de investigación en optimización de recursos digitales para la industria.

innovación y competitividad

Formación Especializada y Certificaciones: Dado que el uso de tecnologías como Clo3D, Mixamo y 3ds Max es aún relativamente novedoso en el ámbito de la moda, existe una gran demanda de formación. El proyecto se convierte en la base para desarrollar cursos y talleres especializados en la digitalización de prendas, simulación 3D y creación de avatares animados, dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales del sector.


Comercialización de Activos Digitales y Moda Virtual: La moda digital es un mercado en auge, especialmente con el crecimiento del metaverso y las plataformas de realidad virtual y aumentada (VR/AR). El proyecto tiene la capacidad de generar activos digitales que pueden comercializarse en forma de prendas virtuales para videojuegos, avatares en plataformas de metaverso o incluso en formato de NFTs(Non-Fungible Tokens), abriendo nuevas vías de ingresos a través de la venta de ropa digital única.


Producción de Desfiles Virtuales y Experiencias Inmersivas: Otra forma clave de monetización es ofrecer desfiles virtuales y experiencias inmersivas a marcas de moda, aprovechando las simulaciones y avatares creados durante el proyecto. Con el uso de herramientas como Mixamo y Clo3D, se pueden diseñar desfiles completamente digitales, permitiendo a las marcas reducir costos asociados a eventos físicos y llegar a un público global a través de plataformas en línea. Además, el proyecto puede extenderse a la creación de showrooms virtuales lo que ofrece una experiencia de compra inmersiva y diferenciada. Las colaboraciones con plataformas de comercio electrónico también representan una vía interesante, proporcionando probadores virtuales.