Células de biomasa que solidifican CO2 en procesos de sostenibilidad textil (TEXCO2)

información del proyecto

Título proyecto: Células de biomasa que solidifican CO2 en procesos de sostenibilidad textil (TEXCO2). / Biomass cells solidifying CO2 in textile sustainability processes.

Código: INC-UDIT-2025-PRO24

IP Proyecto: Phd. David Antonio Rosas Espín (david.rosas@udit.es)

Objetivos:

¿Podemos convertir el aire en piedra?

1. Cultivar barrilla fina en zonas con tradición histórica.

2. Obtener carbonato sódico tras quemar las barrillas en hornos de nuevo diseño, como Producto Mínimo Viable, mejorando técnicas ancestrales.

3. Emplear la sosa en procesos de circularidad textil, productos de limpieza ecológicos y vidrio artístico.

Metodología:

Siguiendo tratados antiguos, cultivaremos barrilla fina en terrenos distintos de Huéscar y Castril (Granada), pertenecientes al Geoparque de la UNESCO de Granada.

Panorámica desde la parcela 3 (Parque Natural de la Sierra de Castril)

La barrilla fina, de alta eficiencia fotosintética (C4), extrae sales del suelo y, al quemarse bajo condiciones específicas, genera carbonato sódico, con el que se elaboraban vidrios de gran belleza.

Jarra típica de vidrio de Castril (Granada) y los Vélez (Almería)

Tanto el cultivo de barrilla fina como el oficio de barrillero han caído en el olvido, y solo conocemos de manera descriptiva estos procesos.

Por ello, en una primera fase, emplearemos agricultura de precisión (IoT y drones) para optimizar los métodos de cultivo de barrilla fina.

En una segunda fase, desarrollaremos hornos especiales en los FabLabs de UDIT como Producto Mínimo Viable. Estos hornos, diseñados para soportar las altísimas temperaturas y corrosión de la barrilla, optimizarán la producción de sosa, energía y la captura de CO2, convirtiendo literalmente el aire en piedra.

Panorámica de la parcela 2 (Cañada María-Huéscar) con Sierra Nevada al fondo

Aplicaciones prácticas:

Primera fase: Introducimos un cultivo de secano apropiado para zonas con escasez hídrica. Este cultivo limpia el suelo de sales, combate la desertificación y el calentamiento global al capturar CO2.

Segunda fase: Las plantas secas se queman en hornos móviles especiales, generando energía y carbonato sódico en un segundo proceso de captura CO2. El excedente de energía y el carbonato sódico tienen aplicaciones versátiles en procesos circulares de producción de jabones, biocombustibles y desengrasantes, así como en los sectores textil, cerámico, metalúrgico y del vidrio.

Parcela 1 en barbecho con el monte Perico Ruíz al fondo (Huéscar-Granada).

Innovación y competitividad:

Estos ciclos combinados generan energía de biomasa y solidifican el CO2 del aire.

Son útiles en procesos circulares versátiles con huella de carbono negativa, ahorrando agua, limpiando los suelos de sales y contaminantes.

Serían una alternativa interesante en rotaciones de otros cultivos de secano para incentivar la industria local de zonas rurales.

Las mejoras de procesos tradicionales mediante tecnologías de vanguardia ofrecen una alternativa sostenible para la descarbonización industrial.

CONTACTA

Tanto si tienes dudas como si quieres poner en marcha tu acceso, escríbenos o llámanos al +34 915 55 25 28.