Las matemáticas que se ocultan tras los filtros de Instagram
Con más de 2.000 millones de usuarios activos a nivel global, Instagram se ha convertido en una de las principales plataformas de comunicación digital y generación de contenido en el mundo.
Desde sus orígenes, los filtros creativos que ofrece para personalizar las imágenes han sido un elemento distintivo de la plataforma, contribuyendo de manera decisiva a su identidad visual y diferenciándola de otras redes sociales. Filtros icónicos como Clarendon, Juno, Lark, Gingham o Ludwig se han convertido en parte de la conversación.
Pero desde un punto de vista tecnológico, los filtros de Instagram son mucho más que pura estética: cada vez que se aplica el filtro Valencia a una imagen, se están ejecutando transformaciones de funciones matemáticas que alteran los valores de los píxeles siguiendo curvas prediseñadas.
Píxeles y funciones: el truco matemático detrás de los filtros
Para entender la ciencia de un filtro de Instagram, primero hay que conocer a sus actores principales: los píxeles. Una foto digital está compuesta de millones de pequeños puntos de color llamados píxeles, y cada píxel se describe con números. Por ejemplo, en una imagen RGB (rojo, verde, azul), cada píxel es en realidad un triplete de números que indican cuánta intensidad de rojo, verde y azul contiene (en valores que van de 0 a 255). Cuando se aplica un filtro, lo que en realidad se hace es modificar esos números mediante fórmulas matemáticas.
De la misma forma que una receta indica cómo transformar los distintos ingredientes en una estupenda cena, un filtro indica cómo transformar los colores de una imagen a otro estilo. Algunas recetas son sencillas: por ejemplo, subir el brillo de una foto significa tomar cada píxel y aumentar sus valores de color para que todo se vea más claro (acercándolos un poco más a 255, que sería blanco). Otras recetas son más complejas, como cambiar el tono de la imagen para que parezca un atardecer más cálido: en ese caso el filtro podría intensificar el componente rojo de cada píxel (por ejemplo, sumando o multiplicando por un factor) para crear esa atmósfera rojiza.
Muchos filtros utilizan curvas de tono o LUTs (del inglés Look-Up Tables o tablas de búsqueda de color) para aplicar transformaciones más elaboradas. En lugar de simplemente “subir brillo” o “bajar contraste” linealmente, una curva de tono es un gráfico que refleja el valor de cada color tras un filtro.
Por ejemplo, un filtro puede apostar por que los píxeles originalmente oscuros se aclaren bastante, pero los que ya eran brillantes casi no cambien, logrando así más contraste. Una LUT funciona como una tabla que toma un color de entrada y lo convierte en otro de salida. Es decir, el filtro consulta esa tabla para “saber” que, por ejemplo, un azul específico debe volverse un azul verdoso, o que un tono de piel ligeramente pálido debe transformarse en uno más bronceado. De esta forma, este proceso de mapeo de color asigna un nuevo valor a cada píxel según reglas predefinidas, logrando efectos como contrastes dramáticos, colores vintage o atmósferas de ensueño de forma consistente en toda la foto.
En definitiva, alterar píxeles con funciones matemáticas significa que cada número en la imagen se modifica según una fórmula. Puede ser sumar una cantidad fija, multiplicar por un porcentaje, aplicar una función curva (por ejemplo, elevar a una potencia para realzar medios tonos), o usar tablas de referencia llenas de números calculados previamente.
Lo importante es que detrás de cada deslizador de “brillo”, “contraste” o “saturación” que usamos en la app, hay operaciones matemáticas. Los filtros de Instagram aplican cientos de estas operaciones en milisegundos a cada foto, ajustando cada píxel para obtener el aspecto deseado.
Pero los filtros no solo cambian colores; muchos también añaden efectos divertidos sobre un rostro: orejas y nariz de perrito, coronas de flores, maquillaje virtual, etc. Para que ese efecto se coloque en el lugar correcto, el software primero debe reconocer un rostro en la imagen.
Es decir, necesita detectar dónde está la cara y entender ciertas características de ella. ¿Cómo logra algo así un teléfono móvil? La respuesta está en la visión por computadora, un área de la inteligencia artificial que enseña a las máquinas a “ver” imágenes. De cómo funcionan los algoritmos de computer visión y sobre el papel que juegan en aplicaciones como Instagram, os hablaremos en el próximo artículo.
Más información
TikTok, Inteligencia Artificial y probabilidad matemática
5 razones por las que formarte en matemáticas aplicadas a la ingeniería de software.
El tándem perfecto para tu futuro: matemáticas e ingeniería de software.