Menos, es más: descubre el espacio negativo

¿Has pensado alguna vez en qué hace originales a los logos de FedEx, WWF o NBC? ¿Cómo comunicar varios mensajes a la vez? O si ¿los espacios pueden cumplir una función?

Cuando pensamos en Diseño Gráfico nuestra mente se enfoca en elementos como la composición, los colores, las tipografías o las imágenes, pero hay una herramienta que suele pasar desapercibida y tiene mucho significado: el espacio negativo.

El espacio negativo: ¿Qué es?

El espacio negativo, también conocido como “espacio en blanco”, es un elemento y recurso esencial en el diseño gráfico que puede ser blanco o de color sólido y cuyo uso efectivo puede tener un gran impacto en la comunicación visual.

El trabajo de los diseñadores gráficos discurre en un equilibrio entre la usabilidad y la creatividad. Estos profesionales tienen que ser capaces de crear un diseño que trasmita información y mantenga una estética.

El espacio negativo se presta como una herramienta que usada estratégicamente consigue impactar en la comunicación visual y en la estética.

Desde un punto de vista teórico se refiere a los espacios vacíos que rodean y definen objetos en una composición. Puede ser el área entre, alrededor y dentro de elementos visuales y tipográficos. Sin embargo, es más fácil recordar a que nos referimos si pensamos en la “C” del logo de Carrefour, el “1” del logo antiguo de F1 o el pavo real de la cadena de televisión NBC, entre muchos otros.

Pero, ¿por qué es un recurso tan recurrido por los diseñadores?

Este aparente espacio “vacío” cumple varias funciones clave como mejorar de la legibilidad y comprensión del mensaje, destacar elementos clave, simplificar y clarificar la composición y crear equilibrio y armonía en el diseño.

Pero no solo eso, es además una herramienta versátil que permite la experimentación y la innovación en el diseño, pudiendo ser usada para crear ilusiones ópticas, formas ocultas y efectos visuales.

FedEx: genialidad y usabilidad

Hablar de espacio negativo sin un ejemplo gráfico sería como hablar de publicidad sin analizar los icónicos anuncios de Coca-Cola. ¿Conoces el caso de FedEx?

FedEx es uno de los mejores ejemplos para entender el uso y la funcionalidad del espacio negativo. Creado en 1994 por Lindon Leader, es el logo de una empresa de transporte. En un vistazo rápido igual sólo te fijas en las letras “FedEx” pero si observas detalladamente puedes descubrir una característica ingeniosa, entre las letras “E” y”x” se dibuja naturalmente una flecha que apunta hacia delante.

Esta flecha trasmite una metáfora visual perfecta de los valores que defiende la empresa, la eficiencia, el movimiento y la rapidez en las entregas. Asimismo, convierte al logo de FedEx en un logotipo único, memorable y fácilmente reconocible, diferenciando claramente a esta empresa de sus competidores.

Con todo, el uso efectivo del espacio negativo demuestra su capacidad para enriquecer la comunicación visual, trasmitir mensajes y crear identidad de marca. Es una herramienta que se presta a la experimentación e innovación, pero sobre todo que añade una diversidad a todos los diseños que puedas crear. Si te gustaría aprender su potencial descubre nuestra área de Diseño Gráfico donde encontrarás grados y másteres para convertirte en un gran profesional del diseño.

Comparte con el mundo

NEWSLETTER

Te enviaremos las últimas novedades interesantes.