Título Proyecto: ERRATUM. Micodiseño para la sociedad
Código: INC-UDIT-2024-PRO16
Grupo Investigación: DESIRe (Diseño Integral Regenerativo)
Autora: Elsa Gil Benito
El pasado 21 de mayo 2024, la doctoranda Elsa Gil, cuya tesis doctoral “Micomateriales, sentido y significación en la nueva cultura material, para su proyección en el arte y el diseño” se desarrolla dentro del grupo de Investigación DESIRe, presentó los resultados de su investigación en formato póster al Congreso Internacional de Bellas Artes, CIBA IV, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El congreso fue organizado durante los días 21 y 22 de mayo de 2024. El archivo puede ser consultado en el repositorio de ambas universidades.
La promoción del uso y aceptación de los micomateriales, requiere dotar al material de un valor semántico positivo (Rigobello et al. 2022). El micelio, además de su biodegradabilidad y su resaltable ligereza, destaca por un cambio de paradigma en la estética, donde el dinamismo y la imperfección son características deseadas (Rognoli y Karana 2014). Además, siguiendo prácticas como “Growing Design”, se puede promover su potencial, conexión emocional, estética natural, así como dotar de una identidad propia y única a un producto funcional (Parisi et al. 2016).
La investigación partió de la elaboración de un lista de sustantivos y adjetivos, basados en los generados por las principales autoras de referencia (Lenzi et al., 2022) con el fin de encontrar un léxico adecuado para la eficaz y potente calificación de los micomateriales entre la sociedad. Estos conceptos se presentaron en formato mapa a los participantes de los Focus Groups realizados, para que pudiesen rellenarlos libremente. Se presentaron hasta 61 palabras, organizadas en función de los niveles de percepción: interpretativo, afectivo y sensorial.
Para visualizar los resultados de manera más visual, emotiva y artística, los datos fueron codificados según el nivel: interpretativo, sensorial y afectivo. Los códigos fueron seleccionados en relación con las interacciones de los participantes con los micomateriales, con el objetivo de buscar la objetividad dentro de la subjetividad de las emociones.
El resultado del análisis y traducción fue la creación de una colección de “seres” gráficos y especulativos que representan a forma de diagramas las distintas percepciones recogidas. El póster presentado recoge dichas representaciones de datos científicos a través del arte.
En la comparación conjunta, se pudo observar que cada profesión categorizó a los micomateriales de una forma bastante distinta. Aun así, todas comparten conceptos como artesanal, natural, imprevisible y sereno (interpretativo); ligero y silencioso (sensorial); y curiosidad y asombro (afectivo). El resto de los adjetivos varían en función de la creatividad, interacción con otros materiales orgánicos o manuales; y estética. Cabe destacar la dicotomía en cada “ser” debido a la novedad del material. Adjetivos como sereno e imprevisible, tranquilidad y estimulante: definen al material (los primeros) y a la interacción que cada participante tuvo (los segundos). Cada “ser”, pretende reflejar a través de imágenes, las sensaciones y evocaciones que los micomateriales generaron en cada grupo de participantes.
- Póster presentado por Elsa Gil Benito en el Congreso CIBA IV, traduciendo resultados cuantitativos en diagramas especulativos a través del arte